#OPINIÓN I La comunicación horizontal empodera al colectivo @ClauCruzg #ClaudiaCruzGarcía
Por CLAUDIA CRUZ GARCÍA
Por medio de esta reflexión, analizamos cómo el Internet, enlazado con las redes sociales, han permitido interconectar a mujeres de distintas generaciones para, explotando las oportunidades de instantaneidad, alcance y gratuidad, poner el acento en la lucha contra la violencia de género y a favor de las políticas efectivas de igualdad.
Es preciso señalar que, no sólo en las luchas de las mujeres podemos observar la eficacia de este fenómeno de comunicación masiva horizontal (es decir, que hay un proceso de retroalimentación entre los emisores, a diferencia de la comunicación vertical, en la que el emisor no puede ser cuestionado), como lo fue la Primavera Árabe, una serie de protestas populares ocurridas entre 2010 y 2012, mismas en las que las redes sociales, fueron determinantes para su masificación.
Pero, volviendo al tema, podemos decir que el ciberactivismo feminista, ha abierto una puerta para forjar alianzas, debatir y analizar necesidades, así como, para consensuar medidas inclusivas y representativas, sin embargo, también ha conseguido, gracias a la presión social, grandes logros como una nueva ley de libertad sexual o un Real decreto-ley que pretende resolver la brecha salarial. No obstante, las mujeres todavía tienen grandes hitos por alcanzar, como son la igualdad de oportunidades laborales o un reparto equilibrado en los puestos de dirección, medidas que, gracias a esta acción colaborativa ocupan, cada vez más, un lugar destacado dentro de las politicas públicas de los gobiernos.
Justamente, en la conmemoración de los 50 años del Día Internacional de la Mujer, que se realizó en la Ciudad de México, se logró un récord en asistencia a la misma, ya que, el propio gobierno local admitió (hecho inédito, pues siempre trataban la movilización minimizando la presencia masiva) que participaron alrededor de 200 mil personas, sin dejar de lado, que las estimaciones oficiales siempre ‘se quedan cortas’, por decir lo menos.
En este contexto, es preciso mencionar que, el número de usuarios de redes sociales pasó de 1,482 millones en 2012, a 4,888 millones en 2023 (Kepios, 2023). Este salto cuantitativo, nos permite comprender el porqué del aumento de participantes en las manifestaciones, por donde quiera que lo veamos, las redes sociales contribuyen a un crecimiento de la concientización social, los y las participantes, acuden a las movilizaciones por voluntad propia, no se da el ‘acarreo’ o pases de lista, como en las concentraciones partidistas.
Insistimos, la movilización no es una acción mecánica, sino, que hay un proceso de toma de conciencia. Para entender el papel que las redes sociales digitales cumplen en los episodios de movilización y acción colectiva, es preciso recurrir a un estudio de caso: la marcha contra la violencia hacia la mujer ocurrida el 13 de agosto de 2016 en Lima y otras ciudades del Perú, bajo la consigna «Ni Una Menos». El estudio, (Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos.), describe las formas en que las distintas herramientas y servicios de Facebook (actualización de status, messenger, grupos, Fanpage) facilitaron una serie de procesos indispensables para la acción colectiva: surgimiento de la indignación, activación emocional, deliberación, coordinación, organización y difusión de información.
Así pues, de acuerdo a Kepios, tenemos las siguientes precisiones en el uso de las redes sociales:
- El 60.6% de la población mundial usa redes sociales.
- La gente usa en promedio 6.7 redes sociales cada mes.
- La gente pasa en promedio 2 horas con 26 minutos diarios en redes sociales.
- Con 3,065 millones de usuarios, Facebook es la red social más popular del mundo.
A modo de conclusión, diremos que, a pesar de los avances logrados por el empoderamiento de las mujeres a través de las movilizaciones, la lucha continúa. En este sentido, para 2025, la Organización de la Naciones Unidas propone la leyenda “Para todas las niñas y mujeres: derechos, igualdad y empoderamiento”.
En próxima entrega, haremos un análisis a detalle, de lo ocurrido el pasado 8M, en el marco de la materia que nos ocupa.
Claudia Cruz García
#SocialMediaListos
X: @ClauCruzg
Facebook: @Claucruzg
Últimas noticias
#PUEBLA Pepe Chedraui, OPPO y UNESCO se unen a favor de la niñez y juventud de la capital poblana
Entregaron 100 uniformes a beneficiarios de las Escuelas de Iniciación de Futbol. Para fomentar el deporte y promover una vida saludable desde la niñez, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib y el director del Instituto [...]
#NACIONAL México se tecnifica: histórica inversión de más de 60 mil mdp para distritos de riego y garantizar el agua como un derecho Claudia Sheinbaum Pardo
Se trata del único programa en el mundo que vincula el uso eficiente del agua en la agricultura para consumo humano La meta: tecnificar más de 200 mil hectáreas, recuperar 2 mil 800 millones de [...]
#TLAXCALA Rinde protesta presidente Alfonso Sánchez García como integrante del sistema estatal de cambio climático de Tlaxcala
El presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, rindió protesta este miércoles como integrante del Sistema Estatal de Cambio Climático de Tlaxcala, durante el acto protocolario encabezado por la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros en el [...]